Educación Vial Obligatoria en las escuelas, una necesidad, una tarea pendiente en España.
El compañero recientemente fallecido en el paseo marítimo Antonio Machado, que fue embestido por una moto, nos demuestra la fragilidad humana ante la colisión de un vehículo a motor a gran velocidad. Es necesario tomar medidas ante este tipo de siniestros en los que los usuarios de las bicicletas son siempre los más vulnerables. Así, entre otras iniciativas, se hace necesario la necesidad de trabajar para que la educación vial sea llevada a los colegios y sea materia obligatoria. Esto, ayudaría a hacer un ejercicio básico de pedagogía, que permita avanzar hacia una ciudad de tráfico calmado en la que puedan convivir los diferentes modos de transporte y respetarse entre sí.
“En general se tiene muy poco respeto a las normas, consideramos que somos inmunes y que no nos va a afectar su incumplimiento, pero los 1.098 fallecidos en 2.019 son balance terrible a esta falsa inmunidad”.
JL. Martín

Así que, debemos educar a las personas en el respeto a las normas sin importar el medio de transporte que estemos usando. En este sentido, no solo es necesaria una labor de enseñanza entre los conductores, sino también entre los propios ciclistas y peatones. El respeto a las normas se da por hecho que tiene que ser por todas las partes, claro que sí, por los ciclistas también, como por el peatón; el problema de nuestra sociedad es que nos saltamos las normas con mucha facilidad, muchas veces sin repercusión pero que luego tenemos gravísimas consecuencias.
Por eso, desde Ruedas Redondas apostamos por extender la educación vial a todos los niveles educativos, es uno de los puntos que el colectivo ciclista ha propuesto a la Dirección General de Tráfico (DGT) para ser incluido en el Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta.
No basta con sacarse el carné de conducir y ya, a partir de ahí, se está exonerado de formarse como conductor. Las normas de educación vial deberían ser una formación continua mientras esté vigente la licencia de conducción pero es necesario una formación obligatoria en la etapa infantil ya que hay usuarios de bicicleta que no han ido a una autoescuela.
Lo que no tiene sentido es la necesidad de instaurar ningún tipo de permiso de circulación para bicicletas, porque disuadiría y sería una barrera de acceso para las personas a usar este medio en exclusiva. Al fin y al cabo, dentro del marco jurídico, la responsabilidad civil de un vehículo a motor no es la misma que la que puede tener una persona transportándose en bicicleta, porque los daños no son los mismos, es mucho mejor que una formación obligatoria en Educación Vial en la escuela eduque en el respecto y las normas a todas las generaciones sean ciclistas o no.

Calmar el tráfico con el límite de velocidad a 30 km/h es necesario en ciudad.
Desde Ruedas Redondas llevamos años reclamando reducir los límites de velocidad como impulsa la Dirección General de Tráfico y la OMS, ya que, el exceso de velocidad de los vehículos a motor, tanto en carreteras como en los centros urbanos, es uno de los principales riesgos para la vida de las personas. A esto se le suman otras acciones, como la conducción desatendida –entre las que repuntan el uso del móvil– o conducción bajo los efectos del alcohol o drogas. Los más vulnerables en todos estos siniestros son siempre los ciclistas, por ello es necesario implantar medidas de pacificación del tráfico.