Presentación
La Asociación Ruedas Redondas, integrada en la Coordinadora Estatal en Defensa de la Bicicleta CONBICI y a su vez asociadas a la European Cycling Federation, quiere conseguir que los desplazamientos en bicicleta se conviertan en un modo habitual de movilidad en la ciudad de Málaga, garantizando la seguridad de los que así se mueven.
Con motivo de la activación de la mesa de la bicicleta el pasado 18 de febrero, se redacta el presente documento en el que recogen una serie de propuestas mínimas para una movilidad ciclista segura, integrada y eficiente.
Justificación de la necesidad de incorporar la movilidad en bicicleta al funcionamiento de la ciudad.
Atendiendo a los datos suministrados por el Ayuntamiento de Málaga en el informe anual vinculado al Pacto de Alcaldes, en el año 2017 el sector del transporte en Málaga fue responsable de más de 800.000 toneladas de emisiones de CO2 equivalente. Si se considera el dato de consumo energético de hidrocarburos, que en la ciudad de Málaga se destinan al transporte casi en su totalidad, se obtiene que se consume una tonelada equivalente de petróleo por habitante (1Tep/hab), lo que supone que por cada ciudadano en Málaga se emiten de media 3 toneladas de CO2 al año, sólo en lo relacionado con la movilidad.
La movilidad en Málaga es la gran consumidora de recursos energéticos, y responsable de la mayor parte de las emisiones de CO2 equivalente, por lo que es imprescindible que se tomen medidas urgentes en este sentido si se quiere mitigar los efectos del cambio climático.
Por otro lado, en la ciudad de Málaga las emisiones de gases tóxicos como SO2, NOx, entre otros, y de partículas PM2.5 y PM10 provienen fundamentalmente de los vehículos a motor, por lo que son los grandes responsables de la mala calidad del aire, así como de los graves perjuicios para la salud. En España, 31.600 personas fallecieron prematuramente en 2018 por causas relacionadas con la calidad del aire, según la Agencia del medioambiente Europea. Además de las muertes, la merma en la calidad de vida por causa de la contaminación es notable, porque afecta a las vías respiratorias, así como a órganos vitales como corazón, hígado, riñones y vejiga. En Málaga el principal causante de la mala calidad del aire es el tráfico motorizado, por lo que es imprescindible buscar una movilidad alternativa a la actual, no contaminante, segura y sostenible. Las personas que deciden moverse por la ciudad en bicicleta para todas sus actividades diarias son parte de la solución y no el problema.
El Ayuntamiento de Málaga si quiere mitigar las consecuencias del cambio climático, máxime siendo una zona costera amenazada, y además mejorar la calidad de vida de los ciudadanos tanto en calidad del aire, como en contaminación acústica, como mejorando la calidad del espacio público debe empezar a considerar la movilidad sostenible como una apuesta imprescindible en la consecución de estos objetivos.
Puntos clave para la movilidad urbana sostenible. Reivindicaciones básicas para la movilidad en bicicleta.
- Elaboración en la mayor brevedad posible del nuevo Plan Director de la Bicicleta a partir de los acuerdos establecidos en la mesa de la bicicleta y de una mayor participación ciudadana.
- Revisión del Plan Especial de Movilidad Sostenible Urbana y aprobación definitiva del mismo, incorporando los aspectos recogidos en la mesa de la bicicleta en cuanto a la movilidad ciclista. Es de vital importancia que se actualicen los datos que se recogen en el actual PEMUS, ya que reflejan la situación de hace 7 años, y más aún tras declarse el año pasado una situación tan excepcional como la pandemia provocada por el virus SAR- CoV-2 (Covid-19). Se debe incluir un compromiso de revisión de datos y de participación ciudadana.
- Realización de auditoría del estado real de la red de carriles bici y de los aparcamientos de bicicletas, detallando el estado y las distintas tipologías de cada uno de ellos, publicando los resultados con procesos de máxima transparencia. Se debería especificar una categorización de los distintos viales ciclistas, diferenciando aquellos que tienen un carácter recreativo y que no suponen una mejora de la movilidad por motivos diferentes del ocio.
- Mayor coordinación entre las distintas áreas del Ayuntamiento, ya que no se entiende la movilidad urbana sostenible sin la suficiente integración en la planificación e intervenciones en el espacio público (Gerencia de Urbanismo) y con la consideración e incorporación de las propuestas y programas en los que participa el OMAU.
- Mejora de los procesos de participación ciudadana, que van más allá de una mera publicación de documentos ya cerrados en las páginas web oficiales. Esto no sólo enriquecería las propuestas que se pusieran en marcha, atendiendo las demandas y necesidades reales de los malagueños, sino que mejoraría la eficiencia de no tener que rectificar decisiones alejadas de la ciudadanía.
- Mejora de la red de carriles bici y de toda la infraestructura relacionada -aparcamientos seguros, señalética, …-, con el claro fin de garantizar una movilidad en bicicleta segura, eficiente, bien conectada y para cualquier fin, no sólo con motivo de ocio.
- Formulación de campañas de concienciación, formación y divulgación sobre la movilidad urbana sostenible, el uso del espacio público y las normas circulatorias, en todos los niveles poblacionales. La falta de información a los ciudadanos sobre las distintas modificaciones de normas y de usos relacionados con la movilidad ha quedado comprobado en los últimos meses, en los que muchas personas se han visto sorprendidas por los cambios, y en muchos casos recibiendo las correspondientes sanciones, máxime con los nuevos cambios impuestos por estamentos superiores.
Propuesta de itinerarios para carriles bici seguros, interconectados y eficientes.
Como norma general se debería reducir al mínimo la presencia del vehículo privado motorizado en entornos en los que se vea afectada la infancia, las personas mayores, los colectivos vulnerables y los enfermos (colegios, centros de día de mayores y dependientes, centros de salud, …).
Igualmente se debería trabajar por localizar los centros de trabajo, equipamientos públicos, lugares de ocio y recreo, para garantizar la accesibilidad a los mismos en bicicleta, mejorando la red e instalando aparcamientos seguros. Debería ser un objetivo primordial garantizar la accesibilidad a los equipamientos públicos de un modo sostenible, universal y saludable.
Segregación del tráfico rodado de los carriles bici en la mayor medida posible. Estudio para la implantación de contradirecciones en aquellos lugares donde sea posible y la anchura de vía lo permita.
Aprovechando la implantación de la nueva norma de tráfico en cuanto a limitaciones de velocidades según la tipología de las vías urbanas, se recomienda el estudio de promocionar las vías de plataforma única con límite 20km/h como vías de prioridad para la bicicleta con señalética adecuada y promoviendo itinerarios ciclables con calmado de tráfico.
Estudio de implantación de sendas ciclables en determinados paseos, parques y aceras de gran tamaño, que su configuración física garantice la convivencia con el peatón. Se señalizarán convenientemente y se regulará su uso. Estudio de fijar franjas horarias/días de uso compartido peatón/bicicleta, de algunos espacios peatonales/aceras totalmente vacías en determinadas horas de la tarde/noche de peatones, y evitando así que las personas que van en bicicleta se vean expuestas al tráfico a motor en las horas de peor visibilidad. Estas propuestas podrán ser introducidas en la nueva ordenanza a modo de disposiciones adicionales a la nueva ordenanza.
A continuación, se detallan algunos entornos hostiles para la bicicleta en los que se considera necesario una actuación prioritaria, estudiando las conexiones y las alternativas posibles (se adjunta documentación gráfica).

Distrito 1 Centro
- Conexión C/ Álamos con Avenida Cervantes por Túnel Alcazaba y conexión con carril bici interrumpido en rectorado.
- Conexión Paseo Reding con Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso (conexión con el carril bici de los baños del Carmen por calzada N-240 2.6 km).
- Conexión Puente de Tetuan con Plaza de la Marina
Distrito 2 Este
- Conexión Baños del Carmen con Barriada de la Araña (por calzada).
Distrito3 Ciudad Jardín
- Conexión de la Plaza John F. Kennedy con el Jardín Botánico.
Distrito 4 Bailén-Miraflores
- Retorno del espacio peatonal en C/ Martínez Maldonado-Esquina C/ Eugenio Gross y ejecución del Carril Bici por calzada hasta Hospital Regional.
- Calle Martínez Maldonado, C/ Eugenio Gross, Avda. Arroyo de los Ángeles a Plaza Hospital Civil
Distrito 5 Palma-Palmilla
- Conexión del Carril Bici en el Estadio de la Rosaleda con Parque de Las Virreinas por Avda. de la Palmilla por calzada.
- Conexión Carril Bici de la Rosaleda con Centro Comercial Rosaleda hasta avenida Simón Bolívar por calzada. Conexión de la Avda. Valle Inclán con Avenida Arroyo de los Ángeles por Avda. Simón Bolívar.
Distrito 6 Cruz de Humilladero
- Conexión Carril Bici Juan XXIII en su totalidad desde Centro de Salud Barbarela hasta Calle Cómpeta.
- Conexión Avda. Juan XXIII con C/ Rusia nº 80 (Intelhorce) por Avda. José Ortega y Gasset.
- Conexión Avda. Juan XXIII con Barriada Los Prados por Camino San Rafael y Calle Paquiro.
Distrito 7 Carretera de Cádiz
- Continuación Carril Bici desde Héroe de Sostoa hasta Calle Horacio Quiroga por Avenida Velázquez.
- Cierre del anillo ciclista entorno Palacio de Deportes Martín Carpena con obra anterior Avd. Velázquez por C/ Villanueva de la Concepción
- Avda. Europa nº 1, Polígono Industrial Santa Bárbara, Carretera de la Azucarera-Intelhorce nº 2
Distrito 8 Churriana
- Conexión desde Calle Horacio Quiroga por Avenida Velázquez por calzada, con conexión al Aeropuerto hasta conexión Carril bici Churriana.
- Churriana/Avd. Velázquez a Campamento Benítez y Centro de Ocio.
Distrito 9 Campanillas
- Conexión de la Calle Navarro Ledesma con ell PTA por A-7054. Conexión de Parcemasa A-7076 con Carril Bici en A-7054.
Distrito 10 Puerto de la Torre
- Conexión del Parque Cementerio con Metro Andalucía Tech
Distrito 11 Teatinos
- Bulevar Louis Pasteur, Jefatura Provincial de Tráfico, con acceso a Polígonos aledaños, C/ Paquiro nº 2 a la altura del recinto ferial y FYCMA-
- Desde la Avda. Dr. Manuel Domínguez a Ciudad de la Justicia por C/ Decano Agustín Moreno y C/ Fiscal Luis Portero García.
- Conexión transversal entre Teatinos Universidad y Ciudad de la Justicia con el distrito de Carretera de Cádiz.