Por qué no apoyamos el Plan Litoral de Málaga

Esta mañana fuimos invitados por el Área de Coordinación General de Infraestructuras y Proyectos del Ayuntamiento de Málaga a participar en una mesa técnica donde nos explicaron en qué consiste el proyecto ‘Ecosistema Litoral’. Además de Ruedas Redondas, acudieron al evento la Plataforma de Familias por la Bicicleta y la Plataforma de Familias Centro y Este.

Queremos agradecer a los técnicos del Ayuntamiento de Málaga, así cómo a los estudios ganadores de la propuesta, su amabilidad y el interés que han puesto por dar a conocer el proyecto y atender nuestras dudas, sugerencias y preguntas. 

¿Qué es Ecosistema Litoral?

Ecosistema Litoral es el nombre del plan de peatonalización completa del Paseo de los Curas, plaza de La Marina y parte de Av. Manuel Agustín Heredia. Se trata de la reurbanización de la superficie de la zona central integrada en el Plan Málaga Litoral y que unirá el paseo del parque con el actual Palmeral de las Sorpresas.

En este área está proyectada la creación de sendos carriles bici, uno de transporte que discurrirá por el centro de la actual calzada del paseo del Parque y otro de ocio que lo hará a lo largo del Parque de Málaga (zona de los jardines botánicos y Eduardo Ocón).

¿Qué es el Plan Málaga Litoral?

El Plan Málaga Litoral es una operación urbanística global que planea el Ayuntamiento de Málaga para soterrar el tráfico en todo el eje sur del centro de la ciudad, desde la avenida Manuel Agustín Heredia hasta la avenida Cánovas del Castillo terminando frente al hotel Miramar. Se llevará a cabo entre los años 2024 a 2029 y tendrá un coste de unos 400 millones de euros. 

Además, este Plan contempla la creación de una estación de autobuses interurbanos en el lugar que ocupa actualmente el aparcamiento municipal de la Plaza de la Marina, un intercambiador de transporte público subterráneo en la explanada de la estación de tren María Zambrano y la creación de un área central de bajas emisiones.

La posición de Ruedas Redondas

Como defensores de un modelo de ciudad que trabaje en la mitigación del cambio climático y por una transición energética justa, no se puede apoyar un proyecto que va a suponer una inversión de dinero público tan elevada en favor del vehículo privado de combustión ya que no acaba con el problema del tráfico contaminante, sino que lo esconde bajo tierra para que no se vea.

Entendemos que una obra tan costosa (económica y energéticamente) y que mantendrá abierto en canal el centro de la ciudad por no se sabe cuánto tiempo, es un gasto innecesario de dinero público que se podría emplear en tomar medidas orientadas a reducir el tráfico ofreciendo alternativas de transporte público como la ampliación de la línea de metro o tranvía litoral, creación de vías exclusivas para autobuses públicos y, por supuesto, infraestructura ciclista y peatonal que es mucho más económica, tanto en su construcción como en su mantenimiento.

Creemos que el Plan Litoral del Ayuntamiento de Málaga impulsa y sostiene el statu quo de la ciudad, que sólo apuesta por la movilidad en vehículo privado de combustión.

Sin la publicación del Plan Director de la Bicicleta (llevamos 2 años de retraso sobre la promesa de su presentación) no es posible decidir la ubicación de un nuevo tramo de carril bici comentado anteriormente, el cual debería unir Málaga oeste con el paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso. 

El paso por Avenida Manuel Agustín Heredia, plaza de la Marina y Paseo de los curas, no debe ser considerado un itinerario para el ocio sino para el paso fluido en bicicleta, ya que supone un eje fundamental para la conectividad ciclista de la ciudad de Málaga, por lo que se debe garantizar la compatibilidad con el nuevo espacio peatonal y sobre todo con el paso de vehículos autorizados y transporte público. 

Es necesario conocer las zonas de evacuación de gases de combustión (chimeneas) de los vehículos en todo el proyecto soterrado del Plan Litoral, para evitar el daño a la salud de las personas que van en bici, que son altamente vulnerables a la contaminación de PMs, monóxido de carbono, ozono y dióxido de nitrógeno, ya que van haciendo una actividad física.

Es urgente tomar medidas de reducción del tráfico de vehículos contaminantes y ofrecer alternativas que ya se han probado con éxito en otras ciudades como Nueva York, Toronto, Amsterdam, París, Sevilla, Barcelona o Valencia.

Desde Ruedas Redondas seguimos trabajando para conseguir que nuestra ciudad apueste decididamente por la movilidad sostenible, el diseño urbano orientado a las personas y su bienestar.

Compartir