Las polémicas de una Bicifestación

El que aquí escribe ya ha perdido la cuenta de en cuantas batallas, luchas, manifestaciones, manifiestos, acciones de concienciación… ha estado y ha participado activamente en su organización. Escribo para aclarar lo difícil que es contentar a un universo tan diverso de personas con todo tipo de visiones y soluciones sobre el mismo problema.

Si te quedas a leer hasta el final descubrirás lo enormemente complejo que es gestionar las emociones y el mensaje que se pretende transmitir, y más concretamente el cúmulo de presión que soporta una Asociación como Ruedas Redondas cuando se embarca en hacer de altavoz de un colectivo tan heterogéneo como es el de las personas que usan la bici.

Bicifestación del 14/2

Polémica 1: “Hay un policía en el cartel”.

Normalmente, cuando se prepara un cartel se piensa en transmitir un mensaje complejo en una única imagen, tienes un poco de texto y buscas unos iconos que traten de mostrar una emoción. En el cartel que se usó para la manifestación “Málaga, enamórate de un carril bici” tenía gran facilidad de transmisión de mensaje, cupido, un corazón y carril bici, ningún problema de interpretación. El objetivo era dar muy buen rollo el día de los enamorados, enamorar a Málaga de los Carriles Bici.

Cartel para “La Maravillosa Ordenanza de Persecución al ciclista”

Recuerdo que ya durante la bicifestación del día 14/2 las personas con las que hablábamos en la cola repetían una y otra vez: “esto hay que hacerlo cada mes“, “la ordenanza sin carriles bici es un desastre“, “ya no puedo salir con mis niños en bici“, “están multado cada día a ciclistas y pasan del resto“… ese era el espíritu que se quería recoger para esta nueva bicifestación.

Bicifestación del 19/3
  1. Se quería transmitir que la Ordenanza era un problema.
  2. Que el Ayuntamiento había creado un monstruo que sanciona a los más vulnerables.
  3. Se quería hacer un cartel divertido, con bastante humor negro, para desdramatizar a la vez.
  4. Reflejar la realidad que veíamos cada día.

El resultado es una caricatura de lo que pasa en el paseo Ruíz Picasso, con agentes de la autoridad esperando a que pase algún ciclista por la acera. Normalmente los ciclistas que circulan por esa acera son familias, niños y personas mayores.

Y con mucha mala leche y humor negro, se agradece al Ayuntamiento la “Maravillosa Ordenanza y la campaña de persecución a estos colectivos vulnerables”.

Obviamente, aunque se usa como icono un funcionario público todos tenemos claro que quién ordena los operativos es el mando político, de ahí que en la manifestación se vaya simbólicamente a aplaudir a dos lugares, primero donde nace la Ordenanza, el Ayuntamiento, y segundo a la Jefatura de la Policía Local, donde se ejecuta la campaña.

Y este segundo lugar es más polémico, más complejo de explicar, alguien puede pensar que se carga contra el funcionario policía, pero no es cierto. La realidad es que se protesta contra la campaña de persecución ordenada por el Ayuntamiento.

Estamos exhaustos de explicar que hay otras soluciones, que la campaña de multas es una decisión política y que falta el cumplimento del 30, los #TimoCarril30 son espacios de carga y descarga, las intersecciones están fatal… la imagen que tenemos es que sólo se multa a los ciclistas por la acera, el resto no importa.

Polémica 2: “Sólo 150 ciclistas”.

Quizás esta es la crítica que más duela, se hizo un esfuerzo enorme para mover a 8.000 personas, con una pandemia, con un riesgo de multas para la asociación si no se hacían bien las cosas y en tan sólo 22 días Ruedas Redondas se ha vuelto a volcar en convocar otra bicifestación.

La presión que Ruedas Redondas ha sufrido para que se convocase otra bicifestación ha sido enorme, mensajes, correos, peticiones, incluso acusaciones de “vendidos” o de acusaciones de que recibíamos “subvenciones del Ayuntamiento”…

Ruedas Redondas paga sus facturas, no tiene ayudas del Ayuntamiento de Málaga y si las tuviera haríamos lo mismo.

El motivo de convocar a tan sólo 150 personas es darse cuenta que en el día internacional de la mujer se ha centrado la mirada en las manifestaciones multitudinarias. En Madrid se han prohibido todas las que superasen los 500 participantes. Era obvio que si hacíamos una manifestación abierta contra la la Ordenanza y la Campaña de multas y seríamos 2.000-4.000 personas.

Y, con una notificación para 2.000-4.000 personas era fácil que Subdelegación del Gobierno nos diga que NO se celebra. Se ha optado por la inteligencia, salimos 150 personas, protestamos, transmitimos el mensaje a los medios, esto llega al Ayuntamiento y el Grupo de Gobierno decidirá si atiende la petición o toca manifestarse más veces.

El ayuntamiento ya sabe que hay 8.000 ciclistas enfadados. No hace falta reunirlos cada vez, hace falta ser claros con las necesidades y las soluciones.

Quique. Vocal de normativa y formación.

Polémica 3: “Si estáis en una mesa de participación como organizáis otra bicifestación”

Supongo que ya os oléis de donde viene esta crítica. Pero es que estamos exactamente igual que antes de la bicifestación del 14/2 en términos de haber conseguido algo tangible, por el momento son promesas a futuro y dificultades para lo que en otras ciudades se hace y punto.

A parte no podemos parar, cada día nos llegan mensajes de “me han multado en tal calle por ir con la bici por la acera” Se está haciendo una persecución a personas muy vulnerables que usan una bici, otras directamente han tenido que dejar la bici, otras que ya no pueden ir a su trabajo, a su centro de estudios o a dar un paseo tranquilo.

Se está muriendo el ciclismo urbano en la ciudad de Málaga ¡¡como vamos a parar de protestar!!”

Es terrible ver como lo poquito que teníamos de ciclistas urbanos están desapareciendo por la decisión política de hacer una Ordenanza ultra regresiva sin haber creado la infraestructura ciclista.

El ayuntamiento va a tener que asumir que una mesa de participación no es suficiente, que sus decisiones nos han traído a esta situación y que está en su mano hacer algo. Por ello, nos seguiremos manifestando las veces que sean necesarias.

Ruedas Redondas

Polémica 4: “A mí los carriles 30 me benefician.”

El que escribe es un ciclista “duro”, deportista, de los que van rápido. Ayer mismo por el #TimoCarril30 del Paseo Ruíz Picaso iba charlando con un compañero que el #timocarril30 nos beneficia, bueno, mientras no esté el radar porque pasábamos a 34km/h en ese momento, bromeábamos de ponernos en el carril izquierdo que sería lo “legal”.

El #TimoCarril30 es sólo útil para un deportista, para alguien que va rápido, y las bicifestaciones no van de esto, van de que la bicicleta es para todo el mundo. Entiendo la guerra del ciclista deportivo que se ve obligado a usar una acera bici, pero ese es otro problema, la mala calidad de las vías ciclistas.

Los ciclistas deportivos que prueban las pistas bici de Londres, Holanda, Dinamarca o Francia no quieren un #TimoCarril30.

Prometido: “haremos lo que podamos, cuando podamos y según nuestras capacidades.”

Un poquito de empatía, Ruedas Redondas es una asociación formada por personas que no cobran por este trabajo, que hacen lo que pueden. Nos es imposible contentar a todo el mundo, tampoco lo podemos pretender y obviamente nos vamos a equivocar, por ello, en vez de criticarnos puedes ayudarnos o preguntar como puedes aportar.

Quique, Vocal de Normativa. Y “Cartelero ocasional”

Compartir

Ciclorruta por Sierra Nevada

El próximo sábado 30 de septiembre volvemos con la ya clásica ciclorruta por Sierra Nevada. Aquí tienes todos los detalles