Claves expuestas por los expertos.
-
Sevilla el modelo urbano para integrar la bicicleta en la ciudad que inspiró cambios en otras ciudades de España.
José Antonio expuso en la Mesa Redonda de la nueva Ordenanza de Málaga el modelo participativo que permitió cambiar la ciudad de Sevilla hacia un Modelo de Ciudad no tan centrado en el automóvil, donde se busco crear una red ciclista continua, conectada y cómoda que facilitó a los Sevillanos usar la bicicleta en sus desplazamientos cotidianos. La bicicleta en una sola legislatura pasó de representar un enecdótico 1% de uso en el reparto modal a un 9% lo que llevó a la Ciudad de Sevilla a ser una de las mejores ciudades de Europa para desplazarse en bicicleta según el índice Copenhagenize en el año 2013.
Como elementos clave José Antonio resaltó:
- la Red Ciclista que en su primera fase de ejecución alcanzó los 80km.
- que la Red tuviera conexiones en sus tramos, fuera segura y cómoda de usar.
- que las bicicletas puedan circular por todas las calles del centro excepto aquellas expresamente prohibidas con señalización.
- los presupuestos participativos y la demanda de carriles bici en 17 de 19 asambleas vecinales.
Barcelona y su Área Metropolitana impulsan la bicicleta con fuerza.
Silvia nos aportó un extenso documento personalizado para Málaga, con el trabajo que se está haciendo desde Barcelona para facilitar e impulsar la bicicleta y los medios alternativos al automóvil. Actualmente Barcelona cuenta con más de 200km de Carril Bici y 1.000km de vías pacificadas a 30 o 20km/h donde la bicicleta puede desplazarse con seguridad lo cual ha permitido que la bicicleta represente un 3.5% de toda la movilidad de una gran ciudad como Barcelona.
Recomendamos ver la presentación que nos hizo Silvia:
Ordenanzas municipales, ¿declaración de intenciones? Reflexiones desde Barcelona 2020-10
Es importante resaltar varias Claves que destacó durante su intervención:
- Sin calmado de tráfico y control efectivo de velocidad no es posible integrar la bicicleta.
- El sentido común debe imperar en las medidas
- Las bicicletas no tienen limitaciones para acceder al centro urbano con prioridad peatonal a un máximo de 10km/h
Intervención y Opinión de Ruedas Redondas.
La bicicleta debe convertirse en un elemento que facilite la movilidad de todas las personas, sin importar edad o condición física. Facilitar esta movilidad ciclista pasa por dar comodidad y seguridad a los malagueños en el uso de la bici, cuestión que no se cumple en los #TimoCarril30.
La lógica salida de las bicis y patinetes de las aceras en ciudades como Barcelona o Sevilla, con miles de km de vías 30 plenamente pacificadas y junto con una red ciclista conectada, cómoda y segura es perfectamente viable
Málaga tiene una red inconexa, muchas veces impracticable, de mala calidad, mal mantenida y que no comunica todos los barrios o centros de atracción de movilidad.
Tristemente la falta de esta red y la prohibición de la circulación de bicis por las aceras va a producir la desaparición de la bici en la ciudad como elemento igualitario de movilidad.
El ayuntamiento de Málaga va a conseguir, si se aplica el proyecto de modificación de Ordenanza de Málaga, el efecto contrario al que ha anunciado; Málaga va a tener una reducción de los medios alternativos al automóvil porque la realidad muestra que los automóviles se desplazan a 60-70km/h donde comparte espacio. Segun nuestras mediciones la totalidad de vehículos a motor superan los 30km/h y más del 50% de los vehículos a motor duplican la velocidad 30 en los #TimoCarril30.
El ayuntamiento de Málaga está pidiendo a los ciclistas que compartan espacio con vehículos circulando a 60-70km/h sin adoptar medidas de calmado de tráfico, lo cual es similar porcentualmente a que la DGT no actuase ante vehículos circulando a 250km/h en una autovía.
Ruedas Redondas apuesta por una moratoria a las sanciones por usar las Aceras de 5 metros de ancho mientras no se cree una Red Ciclista similar a la de otras ciudades de nuestro entorno y por un calmado de tráfico a 30km/h en todas las vías de un carril por sentido.
Ruedas Redondas.
Los expertos nos hablan de la necesidad de vías seguras, de redes ciclistas, de facilidades de acceso a los centros urbanos para la bici, espacios calmados y pacificados donde existe posibilidad de compartir espacio de forma segura, Ruedas Redondas considera que Málaga no tiene las condiciones de seguridad necesaria para los desplazamientos en bici y patinete en comparación con Zaragoza, Sevilla, Bilbao, Valencia, Pontevedra, San Sebastian…
Si haces escoger entre bici y vida, las personas van a escoger dejar su bicicleta en el trastero.
Ruedas Redondas.
[/et_pb_text][et_pb_video src=”https://youtu.be/SVvPNkLV6zw” _builder_version=”4.6.6″ _module_preset=”default”][/et_pb_video][et_pb_text _builder_version=”4.6.6″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”]
Agradecimientos a los colaboradores.
Queremos agradecer a CC.OO. acogernos en su salón de actos y facilitarnos medios informáticos necesarios para la realización del acto, a Adelante Málaga y a PSOE de Málaga por su asistencia y la colaboración en la organización del evento.
Agradecimientos a los expertos.
Agradecemos a Silvia Casorrán responsable de la Oficina Metropolitana de la Bicicleta del Área Metropolitana de Barcelona el esfuerzo por asistir y su intervención telemática a causa del COVID19.
Agradecemos a José Antonio García Cebrían responsable del Plan Andaluz de la Bicicleta 2014-2020 y director del Plan de la Bicicleta de 2007 de Sevilla por el esfuerzo de desplazarse a Málaga para compartir la exitosa experiencia de Sevilla.
Agradecemos el esfuerzo realizado a Diego Gómez jefe de servicio de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]